INSTITUCIONAL

INICIO

ÁREAS DE TRABAJO

BENEFICIOS

AGENDA

Asociación de
Magistrados y

Funcionarios de
la Justicia Nacional

INICIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE TUCUMAN

Por ARMANDO MARIO MARQUEZ

Conforme la invitación contenida en el Estatuto Provisional para la Dirección y Administración del Estado del 5 de mayo de 1815 (cfr. artículo XXX de la sección 3ª Capítulo I) los representantes de las provincias fueron arribando a la ciudad de San Miguel del Tucumán a fin de conformar el Congreso que habría de reunirse en esa capital norteña.

 

Fue así que, el 24 de marzo de 1816, tras la celebración de la solemne misa alusiva en la iglesia catedral del Tucumán, comenzó a sesionar el cónclave en la amplia casona propiedad de doña Francisca Bazán de Lagunas ubicada en el centro de la ciudad, la cual había sido arrendada a tal fin.

 

En la sesión inaugural una de las primeras medidas, tras determinar el régimen de autoridades y su rotación y otras cuestiones de forma, fue la conformación de una comisión de diputados que estableciera cuáles serían los temas que compondrían la agenda de actividades a observarse en el cónclave.

 

De tal manera, los representantes de Buenos Aires (Esteban Agustín Gascón), Jujuy (Tomás Sánchez de Bustamante) y Charcas (José Mariano Serrano), designados por el cuerpo para tal fin, pusieron manos a la obra y, tras consultas e intercambio de opiniones con sus pares, en la sesión del 26 de mayo de 1816 se sometió a consideración del pleno el “plan” o la “nota de materias” que, a su criterio, debía ser motivo de tratamiento por parte del organismo, lo que fue aprobado sin objeciones por sus colegas.

 

El mismo estaba conformado por los siguientes puntos, a saber:

1.   Un manifiesto explicativo,

2.   Deslinde de las facultades del Congreso y su duración,

3.   Discusiones sobre declaración de la Independencia y manifiesto de ella,

4.   Envío de Diputados a Madrid para tratar el reconocimiento de nuestra Independencia.

5.   Envío de Diputados a Roma para concertar la Independencia Eclesiástica,

6.   Pactos entre las provincias como preliminares de la Constitución,

7.   Discusión sobre la Forma de Gobierno y de Organización del Estado a adoptar,

8.   Dictado de una Constitución,

9.   Plan de impuestos para sostener la guerra mientras ésta dure,

10. Establecimiento de un banco,

11. Aumento del valor de la moneda o creación de otra si se creyese conveniente,

12. Arreglo del Régimen Militar,

13. Creación y Régimen de la Marina de Guerra,

14. De las Rentas generales del Estado,

15. Establecimiento de una Casa de la Moneda en la ciudad de Córdoba,

16. Creación de establecimiento educativos,

17. Funcionamiento de la Justicia,

18. Demarcación del territorio y creación de ciudades y villas,

19. Arreglo del Régimen Municipal,

20. Del Régimen Agrario, y

21. Revisión de lo hecho por la anterior Asamblea.

 

Tan ambicioso instructivo dio el marco político-institucional a la actividad desarrollada en el curso del Congreso, el que no solamente nos legó la Independencia Nacional, sino que también concretó una importante labor legislativa.

Que ello forme parte de nuestra respetuosa memoria.

 

 

LEER NOTA COMPLETA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA DEFENSA PÚBLICA EN AMÉRICA, GENEALOGÍA, DEVENIR Y PORVENIR, DE NICOLÁS OMAR VARGAS

El Libro de Nicolás Omar Vargas, fue presentado entre otros por Fernanda López Puleio, prologuista de la obra y Mariano Gutiérrez, autor del epílogo.

 

El libro aborda la realidad de la defensa pública en América, considerando especialmente la situación en Latinoamérica. La hipótesis que orienta a la obra es que la defensa pública es una institución con presencia permanente en nuestra historia, al menos desde el inicio de la colonización.

Partiendo de esas ideas esta obra se propone estudiar a la defensa pública de nuestro continente desde su génesis hasta nuestros días; considerando especialmente, en lo que hace   a esta última cuestión, los estándares en materia de derecho internacional de los derechos humanos que deben ser respetados por los estados en lo que hace al diseño y la configuración de nuestros modelos de defensa pública, para contrastarlos con la realidad normativa de los países que integran la región.

Para leer la nota completa dirigirse al siguiente link de la revista “yconsiderando…” n.166:

LEER NOTA COMPLETA

 

ASOCIACIÓN DE MAGISTRADOS
Y FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA NACIONAL

Lavalle 1334 1° – CABA
011-4372-0388/0398/0654

@2024 - www.amfjn.org.ar. All Rights Reserved. Designed and Developed by eikonproducciones.com.ar