La Escuela de Capacitación Judicial de la Asociación de Magistrados y funcionarios de la Justicia Nacional tiene como misión, la capacitación, actualización y perfeccionamiento continúo de los empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos de la Nación en todos los fueros e instancias del país, a través de cursos, seminarios, congresos u otras jornadas de capacitación, con el objeto de dotarlos de la aptitud técnica y ética necesaria para su eficaz desempeño como auxiliares del sistema de administración de justicia.
TALLER DE GESTIÓN INTREGRAL DEL ESTRÉS LABORAL
ENTREVISTA A LAS DOCENTES SANDRA MANSUR Y GABRIELA CORIA
El 5 de junio pasado dio comienzo el Taller de Gestión Integral del Estrés Laboral para magistrados/as del poder judicial y los ministerios públicos. Una iniciativa del Departamento de Medicina Preventiva y Laboral del Poder Judicial de la Nación, auspiciado por la Escuela Capacitación Judicial de la Asociación, con el firme propósito de cuidar la salud integral de quienes ejercemos la delicada y exigente función de impartir justicia.
Compartimos algunos pasajes de la entrevista a Sandra Mansur, médica clínica y laboral. Especializada en medicina de estrés, con orientación antropológica y programación neurolingüística. Departamento de Medicina Preventiva y Laboral de la Corte suprema de justicia de la Nación; y Gabriela Coria, Lic. en Recursos humanos, Coach Ontológico, Coach de Equipos, Health Coach, Diplomatura en Psicología Laboral. Departamento de Medicina Preventiva y Laboral de la Corte suprema de justicia de la Nación.
- "yconsiderando...": ¿Cuáles han sido los objetivos principales del taller sobre el estrés laboral?
- Sandra Mansur: El objetivo principal del taller fue generar un espacio de reflexión y específicamente pensado para los magistrados, que muchas veces están expuestos a altos niveles de exigencia y presión constante. Buscamos que puedan identificar cómo se manifiesta el estrés laboral en su día a día, tanto a nivel físico como emocional, y que puedan reconocer qué situaciones del entorno judicial lo están generando.
- Gabriela Coria: También les ofrecimos herramientas prácticas para manejar ese estrés, como técnicas de respiración y meditación. Asimismo, apuntamos a fortalecer la idea de que el cuidado personal y el bienestar no son un lujo, sino una necesidad, especialmente en roles de tanta responsabilidad.
- "yc...": ¿De qué manera se puede manejar el estrés, cuáles serían a grandes rasgos las estrategias para tal fin?
- SM: El punto indispensable es “hacer conciencia” que algo no está bien. De los cambios de humor, del malestar o de los síntomas físicos para elegir hacer cambios. Hacer actividad física regular, procurar dormir bien, una dieta saludable, espacios lúdicos, hobbies, encuentros con amigos y familiares, técnicas de respiración, meditación, mindfulness. Después están las estrategias emocionales o psicológicas, como aprender a identificar lo que uno siente, poner en palabras lo que nos pasa, y desarrollar recursos para manejar la ansiedad, la frustración o la irritabilidad, espacios de terapia.
- GC: Y por último, las estrategias organizativas: saber priorizar tareas, establecer límites entre la vida laboral y personal, delegar cuando se pueda, y no asumir que tenemos que estar disponibles las 24 horas. En el caso de los magistrados y trabajadores judiciales, es clave revisar también cómo está organizada la carga laboral y ver si se puede mejorar el entorno para que no todo recaiga en la persona.
- SM: En resumen, no es una única solución mágica, sino un conjunto de pequeños cambios que, si se sostienen en el tiempo, hacen una gran diferencia."
Para leer la nota completa, dirigirse al siguiente link de la revista “yconsiderando…” n.169:
LEER NOTA COMPLETA
ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL
IDENTIFICACIÓN, RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA DIGITAL
El pasado miércoles 25 de junio, se realizó en la ciudad de La Plata una capacitación sobre “Identificación, Recolección, Preservación, Procesamiento y Presentación de Evidencia Digital”, dictada por capacitadores de la División “PERICIAS INFORMÁTICAS Y ELECTRÓNICAS” de la Superintendencia de Tecnologías de la Información y Comunicación, de la Policía Federal Argentina.
Fue organizada por las coordinadoras regionales de la Seccional La Plata, Florencia Burdeos y Karina Yabor y coordinada por Yamila Abdelcader, secretaria del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 3 de La Plata.
La capacitación tuvo por objetivo unificar criterios sobre las buenas prácticas forenses para el resguardo, remisión, recepción y análisis de la evidencia digital contenida en dispositivos informáticos electrónicos; brindar estrategias y herramientas para la protección de datos y prevención de incidentes en el marco de ciberdelitos y capacitar a los operadores jurídicos en el uso de dispositivos informáticos como medio de prueba de delitos.
Para leer la nota completa, dirigirse al siguiente link de la revista “yconsiderando…” n.169:
LEER NOTA COMPLETA
ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL - JORNADAS SOBRE EL CONVENIO NO 190 SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, AMFJN/OIT.
La AMFJM y la OIT le invitan a participar en las Jornadas sobre el Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que se desarrollarán los días 22 y 29 de mayo y 5 y 12 de junio. La actividad contará con una presentación a cargo de los especialistas de OIT con respecto a las disposiciones del Convenio y las obligaciones que los Estados adquieren al ratificarlo. Asimismo, se contará con la participación de representantes de la AMFJM que darán cuenta de la implementación en el país y los desafíos identificados.
La violencia y el acoso en el mundo del trabajo es un problema profundamente arraigado, presente en todos los países del mundo que afecta a gran cantidad de personas trabajadoras independientemente de su ocupación, su lugar de trabajo o su modalidad de contratación. Los impactos negativos de esta forma de violencia alcanzan a personas, a las familias, a las empresas y la sociedad en su conjunto.
Desde su adopción en la Conferencia Internacional del Trabajo en 2011, el Convenio núm. 190 ha sido ratificado por 49 países del mundo. Argentina fue uno de los primeros países en ratificar esta norma, en febrero de 2021.
Para obtener más información acerca de las inscripciones a las jornadas, dirigirse al siguiente link de la revista “yconsiderando…” n.167:
LEER NOTA COMPLETA
INSTITUCIONAL
INICIO
ÁREAS DE TRABAJO
BENEFICIOS
AGENDA
Asociación de
Magistrados y
Funcionarios de
la Justicia Nacional
@2024 - www.amfjn.org.ar. All Rights Reserved. Designed and Developed by eikonproducciones.com.ar