INSTITUCIONAL
INICIO
ÁREAS DE TRABAJO
BENEFICIOS
AGENDA
Asociación de
Magistrados y
Funcionarios de
la Justicia Nacional
La Comisión de Género es un espacio de construcción colectiva para promover políticas de igualdad y equidad de género.
Realizamos debates, propuestas y herramientas que permiten ejercer la función jurisdiccional en sintonía con los estándares y compromisos internacionales en materia de género y derechos humanos.
Promovemos el derecho de todas las personas asociadas de trabajar en ambientes saludables, libres de violencia y acoso, incluido el acoso sexual y la violencia por motivos de género.
Trabajamos en la prevención y abordaje de la violencia y acoso laboral. Formamos un equipo de orientadoras confidenciales que brindan asistencia, acompañamiento y orientación a las personas afectadas y a sus equipos de trabajo en un marco confidencial y cuidado.
Elaboramos estrategias y acciones para superar el techo de cristal que limita el crecimiento profesional de las mujeres y su acceso a la magistratura.
Valoramos la participación de personas que bregan por una justicia con perspectiva de género y por la calidad de vida laboral. Sumate. Te esperamos.
COMISIÓN DE GÉNERO y SECCIONAL LA PLATA
PRESENTACIÓN: “PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL ÁMBITO LABORAL" y “TALLER DE AMBIENTES LABORALES SALUDABLES"
El lunes 4 de agosto, en la Sala de Audiencias de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, se llevó a cabo una nueva presentación del “Protocolo para la Prevención y Abordaje de la Violencia y el acoso en el ámbito Laboral”, y el Taller de Ambientes Laborales Saludables, organizado por la Comisión de Género para la Seccional La Plata de la Asociación.
Andrés Basso presidente de la Asociación, resaltó que su formación fue en la jurisdicción federal platense , y que el evento revestía suma importancia para la AMFJN, ya si bien antes este tipo de problemas existían no se contaban con las herramientas institucionales adecuadas para abordarlos. Indicó, en esa línea que: “se han dado pasos realmente importantes en esta cuestión, primero porque se ha visibilizado... y porque en grupos laborales y de recursos humanos, siempre está la posibilidad latente de conflictos de esta índole de acoso y de violencia..”. Refiriéndose a la Asociación, destacó que gestiones que lo precedieron, aprobaron el Protocolo para la prevención y abordaje de la violencia y el acoso en el ámbito del trabajo, y que ello de alguna manera, “se enmarca en la política institucional liderada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de la acordada 33 del año 2023 que creó específicamente la Oficina de Bienestar Laboral y sentó las bases y propició que todas las Cámaras Federales a lo largo y ancho del país puedan crear sus propias oficinas en el ámbito de sus jurisdicciones”.
Laura Martín presidente de la Comisión de Género, realizó un breve relato histórico de cómo se gestó y aprobó el Protocolo a fines del año 2022. Explicó la modalidad sencilla de activar el Protocolo; mediante el envío de un mail a la casilla institucional de la Comisión, y que desde ese momento se habla de “caso” sobre el que “...rige inmediatamente el principio de reserva, es decir, toda cuestión que llegue a conocimiento de autoridades de la comisión de género, que luego va a llegar a conocimiento de otros actores... deben guardar reserva de todos los asuntos que conozcan sobre ese caso en particular .”
Laura Ubertazzi recordó las distintas jurisdicciones donde el Protocolo fue presentado “... en la primera oportunidad, cuando logramos que se sancionase en la gestión anterior...en Corrientes, después estuvimos en La Pampa, en Salta y ahora en La Plata, así que es importantísimo que podamos estar acá".
Jimena Monsalve, miembro del Honorable Consejo Directivo, recordó que: “...no fue un proceso sencillo porque este tipo de herramientas generan también temores en quienes ejercemos la autoridad, sobre todo a que se ventilen situaciones que tal vez podrían ser incómodas o podrían no ser gratas...”
Bettina Koch, vía zoom, destacó el rol de las personas orientadoras confidenciales y puntualizó que “...creo que tenemos muchas posibilidades de humanizar más nuestros espacios de trabajo porque estamos en una dinámica que a veces perdemos de vista cuáles son los valores que tenemos(...) porque la realidad laboral implica que el bienestar está compuesto por un montón de cuestiones, aspectos que son subjetivos y aspectos que tienen que ver con la organización, pero sí tenemos que asumir ese protagonismo...”
Al finalizar la presentación del Protocolo se dio comienzo al “Taller de ambientes laborales saludables”. <Bettina Koch se refirió a la importancia de que, al realizarlo, las personas se conecten con cuestiones del día a día, “porque la idea es tratar de promover ambientes de trabajo saludables, y cuanto antes lleguemos el resultado va a ser mucho más efectivo...”.
Para leer la nota completa, dirigirse al siguiente enlace de la revista “yconsiderando…” n.171:
LEER NOTA COMPLETA
@2024 - www.amfjn.org.ar. All Rights Reserved. Designed and Developed by eikonproducciones.com.ar