Desde el Instituto Superior de la Magistratura de la AMFJN, desde el 30 de septiembre se llevan a cabo jornadas de información y debate sobre la Implementación de la Reforma del Código Procesal Penal Federal. El jueves 5 de noviembre fue el turno del rol del Ministerio Público de la Defensa en la reforma.
Los oradores fueron Matías Gutiérrez Perea (Defensor Público Federal ante los Tribunales de Jujuy), Juan Pulcini (Defensor Público Oficial en Río Cuarto) y Santiago Bahamondes (Defensor Público coadyuvante en Mendoza). La jornada fue moderada por Ramiro Dillon, Defensor Público Oficial.
Gutiérrez Perea inició la disertación a partir de su experiencia práctica por haber trabajado con el nuevo Código desde 2019. “La implementación es positiva, se trata de una herramienta superadora que requiere un cambio de mentalidad para una nueva modalidad trabajo. El sistema acusatorio nos obliga a seguir dando la discusión dentro del sistema, para continuar con los ajustes que deriven en un mejor servicio de Justicia”, destacó.
El defensor de Jujuy enumeró la las virtudes del proceso y estableció un juego de contrastes: Oralidad vs Escritura, Celeridad vs Proceso Largo. Intervención Personal vs Intervención delegada, Legajo vs Expediente.
En tanto, Juan Pulcini señaló las características del Ministerio Público Fiscal para adaptarse a la reforma: “El MPD es polifacético, tiene distintas formas de actuación. No sólo como defensa penal, sino también defensor de víctimas, querellante, control de actos de la investigación preparatoria. Estas distintas formas de participación son fundamentales para su intervención en la investigación preparatoria”.
En el cierre, Santiago Bahamondes resaltó que “los defensores estamos ahora mucho más protegidos frente a un fiscal. Hasta ahora, la peor combinación que hemos tenido es un fiscal no neutral y un juez de instrucción involucrado en el proceso. Ahora, el juez pasa a ser un tercero ajeno”.
Desde la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, en los últimos años nos hemos puesto como una de nuestras prioridades la capacitación de los operadores del fuero penal para la transición hacia el nuevo sistema.