16.8 C
Buenos Aires
lunes, 4 de diciembre de 2023 - 07:21
Instituto de la Magistratura

Relevante videoconferencia sobre teletrabajo en la Justicia Penal

Como una propuesta de plena actualidad en este contexto de pandemia y feria judicial extraordinaria, las experiencias y los desafíos inmediatos de las nuevas condiciones del servicio de justicia se discutieron en la videoconferencia “Teletrabajo en la Justicia Penal”, organizada por el Instituto Superior de la Magistratura.

Participaron de la convocatoria Fabiana León (Fiscal Federal TOF Capital Federal), Gustavo Kollmann (Defensor Público Oficial), Andrés Basso (juez del Tribunal Oral Federal N° 2) y

Maria Alejandra Provitola (Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 6 de la Capital Federal).

Algunos de los extractos más salientes de la reunión:

Fabiana León: “La modalidad de teletrabajo ha venido para quedarse, con varias ventajas. La comparación inicial tiene que ver con la experiencia respecto de nuestros espacios  habituales de trabajo, pequeños, incómodos, y tendientes hacia un hacinamiento estructural. El trabajo a distancia puede solucionarnos varios aspectos si lo hacemos con eficiencia”.

Gustavo Kollmann: “Esta modalidad de teletrabajo confirma las doctrinas que promueven el uso de la video conferencia como una manera de consagrar el derecho de la víctima de no contactarse con el victimario, entre otros aspectos. Hay que estudiar su aplicación específica para el caso de los Defensores, para quienes ganarse la confianza de sus defendidos a la distancia es prácticamente imposible. En ese sentido, no es la misma inmediatez la que necesita un Defensor respecto de un juez o un fiscal. Desde ya que las herramientas tecnológicas resultan muy útiles, pero esta situación también reflejó el atraso en ese sentido que sufrimos en distintos niveles, la inversión de parte del Estado se torna cada vez más fundamental”.

Andrés Basso: “Esta situación de emergencia nos encontró sin ningún entrenamiento previo y pasamos a este trabajo remoto sin ningún tipo de transición. A esa circunstancia se sumó que, por la característica del momento, los tribunales penales tuvimos una inusual carga de trabajo, en concepto de pedidos de defensas, planteos de excarcelaciones, morigeraciones de las penas. Una vez avanzados en este paradigma, el desafío como jueces de TOC es reanudar los juicios orales y públicos, nuestra actividad central la celebración de juicios orales y públicos. Estoy convencido de que tenemos que agudizar el ingenio y extremar los recursos disponibles para conseguirlo”.

Maria Alejandra Provitola: “Cada fuero, cada instancia requiere distinto tipo de decisiones para hacer frente al día a día. Este momento tiene que ser capitalizado, estamos trabajando en linea con una primera desburocratización como proponen los nuevos Códigos. En mi experiencia, la conclusión es altamente positiva, por la capacidad que demostramos de responder ante altos caudales de trabajo. Asimismo, nos vimos enfrentados a enfrentar tipologías nuevas cuya rutina no estaba instaurado en el sistema diario de investigación y procedimientos”.

Related posts

La defensa del consumidor y de la competencia en la era digital: desafíos y proyecciones

comunicacion@amfjn.org.ar

Entendiendo el círculo de la violencia. Perfiles psicológicos en causas de violencia de género

comunicacion@amfjn.org.ar

Relevante Coloquio Judicial y Fiscal internacional en nuestra Asociación

Daniel Gutman